Decocción o cocimiento. Se denomina decocción o cocimiento a toda
bebida, medicinal o de degustación, o de simple consumo nutritivo, hecha de
vegetales u otras sustancias tras haber sido filtradas por un líquido
mientras éste estaba en ebullición. La decocción más ampliamente consumida en
el mundo es, de lejos, el café. El té, por
ejemplo, otra bebida caliente muy consumida después del café, se diferencia
de este último en que es una infusión. La decocción supone necesariamente un hervor seguido y
esto es lo que la diferencia de la infusión (el té y la manzanilla, por ejemplo, son infusiones pues se preparan en
reposo, en inmersión de agua muy caliente, pero que ya no hierve). El objeto
de la decocción es el mismo que el de la infusión: “disolver”.
|
Macerados o Extractos. Se denomina
extracto o macerado a la bebida,
medicinal o de degustación, o de simple consumo nutritivo producto del remojo en agua fría durante
24 horas. Es muy práctica debido a que no necesita muchos medios para
producirla (no hay que cocerla), es rápida y puede aplicarse sin dilución. Su
inconveniente es que no se puede conservar y ha de aplicarse pasadas estas 24
horas. Su función principal (en esa idea que siempre repetimos de prevenir
antes de curar) es funcionar como fitofortificantes. Una planta sana y capaz de
defenderse contra una plaga, no será atacada pues esta que siempre buscará a
la más débil. Cuando aplicamos un extracto, no sólo estamos repeliendo una
plaga, sino que estamos reforzando la planta.
Otra ventaja de los extractos es que no producen fenómenos de
habituación a la sustancia aplicada, como ocurre con los pesticidas químicos.
Pueden aplicarse durante años que no vuelven resistente a la plaga. Además,
hemos de tener en cuenta que los extractos son económicos, nuestra exposición
a ellos no es tóxica y son una buena forma de aprovechar las plantas que
consideramos no bienvenidas en el huerto, y nos obligan a tener un mayor
conocimiento de la flora local con el fin de reconocerlas y recolectarlas.
|
Infusión. Una infusión es
obtenida de las hojas, las flores, las raíces, las cortezas, los frutos o las
semillas de ciertas hierbas y plantas, que pueden ser aromáticas o no. En
concreto, a dichas hojas, flores, frutos o semillas se les vierte agua
caliente —o
se introducen en agua caliente—, sin que esta agua llegue al
punto de ebullición.
Las
infusiones más comunes son: el café, el té, la hierbabuena, la menta, el
mate, la manzanilla, la tila, la horchata, e innumerable cantidad de plantas
medicinales.
|
Purines. Los
purines son cualquiera de los residuos de origen orgánico, como aguas
residuales y restos de vegetales, cosechas, semillas, concentraciones de
animales muertos, pesca, comida, excrementos sólidos o líquidos, o mezcla de
ellos, con capacidad de fermentar o fermentados que tienen impacto
medioambiental. Tradicionalmente se han usado para producir abono y compost.
Hay diversos tipos de clasificaciones ya que dependiendo de su origen tienen
diferentes propiedades.
|
Purines Vegetales. Por extensión, en agricultura biológica
se usa el término "purín" para hacer referencia a productos que son
fruto de fermentaciones de ciertas especies vegetales (Ortiga, Ajenjo,
Manzanilla entre otros) y que tienen utilidad en el mantenimiento de la salud
de los cultivos vegetales. Estos purines pueden ser según el grado de
maduración y la planta utilizada, producen elicitores, insecticidas,
fungicidas, fitoestimulantes o activadores del suelo y el compost.
Este tipo de purines se elabora mediante una fermentación
aeróbica que estabiliza principios bioactivos en una solución acuosa. Debido
a que las moléculas extraídas son de origen vegetal, las formas químicas que
contienen son perfectamente asimilables para las plantas en cultivo, no
provocando en la cosecha ningún tipo de daño debido a su uso excesivo, si
bien, también son contaminantes para el medio natural si se usan
indiscriminadamente.
Hoy en día los purines son utilizados con más frecuencia
debido a la naciente preocupación de los productores de disminuir el uso de
agroquímicos y preservar el ambiente.
Decocción o cocimiento.
Se obtiene hirviendo las plantas (la cantidad
respectivas se especifican en cada receta) en agua, tendremos que utilizar
agua de lluvia y si es del grifo, la dejaremos airear bien por 24 horas. Seguiremos
los siguientes pasos:
1. Cortamos las plantas no muy finas y
las dejamos en remojo durante veinticuatro horas en agua a temperatura
ambiente.
1. Emplearemos un contenedor de acero
inoxidable u otro material que no sea aluminio para ponerlas en ebullición, y
mantenerlas así durante 20 ó 30 minutos, a fuego suave y con la tapa puesta:
las esencias más volátiles contenidas en las plantas se escapan por efecto
del vapor.
2. A continuación, dejamos enfriar.
3. Filtramos la decocción con un filtro
de café
4. Empleamos la decocción, ya que no se
conservan más que algunas horas, una o dos horas como máximo. A partir de ahí
fermentan, se acidifican y deben ser empleadas entonces como extracto
fermentado.
|
Decocción de cola de caballo. Se puede utilizar planta fresca o seca, que
encontraremos en cualquier herbolario. Se usa como protector frente a
enfermedades criptogámicas (hongos), principalmente la roya y el mildiu, en
hortalizas y frutales.
Mezclar utiliza 1 kilo de planta
fresca o 150 gr. de planta seca en 5 litros de agua. Se realiza una
decocción, dejando macerar (en remojo) la mezcla durante 24 horas. Después se
trocean las plantas y se hierven durante 10-20 minutos a fuego lento. Se
cuela y se aplica.
Aplicación: se aplica diluido 10 veces y durante tres días
consecutivos a partir de la brotación, dos veces al mes. En caso de ataque de
araña roja se pulveriza sobre las plantas a pleno sol, en otros casos al
amanecer o al atardecer.
|
Decocción Ajenjo (Artemisia absinthium).
Afecta a varios tipos de insectos como áfidos, orugas, larvas. Hay que
hacer notar que el empleo de extractos de ajenjo alrededor de las
plantas puede inhibir su crecimiento.
Se prepara hirviendo 500 gr de hojas de ajenjo en 10 litros de agua
durante media hora. En caliente se revuelve bien, se cuela, se deja enfriar y
a continuación se aplica.
|
Decocción Rábano picante (Armoracia rusticana). Es una planta que tiene propiedades insecticidas y se utiliza
para combatir áfidos, escarabajos, orugas, mosca blanca e insectos de cuerpo
blando. Se prepara hirviendo tres litros de agua, añadiendo dos tazas de
pimienta, una porción de tres centímetros de raíz de rábano picante macerada
o molida y dos tazas de hojas de geranio. Se deja reposar la mezcla durante una
hora para que enfríe y después se cuela y se aplica.
|
Se
obtiene aplicando agua caliente a las plantas (la cantidad respectivas se
especifican en cada receta) agua, tendremos que utilizar agua de lluvia y si
es del grifo, la dejaremos airear bien por 24 horas. Seguiremos los
siguientes pasos:
1. Troceamos las plantas (la cantidad
respectivas se especifican en cada receta).
2. Empleamos un contenedor de acero
inoxidable para echar el agua fría y las plantas troceadas.
3. Calentamos el agua, cuando llegamos
al punto de ebullición, apagamos el fuego y tapamos el contenedor.
4. Dejamos que se vaya haciendo la
infusión mientras se va enfriando.
5. Una vez fría filtramos y utilizamos.
Las infusiones no se almacenan, lo que nos
sobre se puede guardar unos días en el frigorífico, en una botella cerrada.
|
Infusión de melisa. Se obtiene aplicando agua caliente a las plantas (la
cantidad respectivas se especifican en cada receta) agua, tendremos que
utilizar agua de lluvia y si es del grifo, la dejaremos airear bien por 24
horas. Seguiremos los siguientes pasos:
1. Troceamos las plantas, 50 gramos.
2. Empleamos un contenedor de acero
inoxidable para echar el agua fría y las plantas troceadas.
3. Calentamos 10 litros de agua, cuando llegamos
al punto de ebullición, apagamos el fuego y tapamos el contenedor.
4. Dejamos que se vaya haciendo la
infusión mientras se va enfriando.
5. Una vez fría filtramos y utilizamos.
Aplicación: Pulverizar
pura. Contra pulgones, mosquitos, mosca blanca y hormigas.
|
Infusión Cáscara de naranja. La naranja y otros
cítricos contienen sustancias insecticidas naturales como la limonina y el
linalol. Estos compuestos pueden ser empleados contra insectos de cuerpo
blando como áfidos, cochinillas, y como repelente de hormigas. La preparación
se hace:
1.
Troceamos las cascaras de una naranja grande.
2.
Empleamos un contenedor de acero inoxidable para echar
el agua fría y las cascaras troceadas.
3.
Calentamos 1 litros de agua con las cascaras de
naranja, cuando llegamos al punto de ebullición, apagamos el fuego y tapamos
el contenedor.
4.
Dejamos que se vaya haciendo la infusión mientras se va
enfriando.
5.
Una vez fría dejamos reposar por 24 horas, filtramos y
utilizamos.
Aplicación: Sin diluir directamente sobre las plantas.
|
Infusión Tanaceto (Tanacetum vulgare). Se utilizan las flores que se presentan
en forma de umbelas y son de color amarillo. Tienen un olor fuerte y
penetrante y contiene aceites esenciales y sustancias amargas. Da buenos
resultados frente a hormigas, pulgones y ácaros. Su fuerte olor tiene una
eficacia relativa frente a la carpocapsa.
|
Infusión Pelitre. Es una sustancia que se obtiene reduciendo a polvo las flores
de diversas especies de los géneros Pirethrum y Chrysantemum. Actúa por
contacto e ingestión.
1. Troceamos las plantas y flores de
crisantemo, 1 kilogramo o 100 gr seco
2. Empleamos un contenedor de acero
inoxidable para echar el agua fría y las plantas troceadas.
3. Calentamos 10 litros de agua, cuando
llegamos al punto de ebullición, apagamos el fuego y tapamos el contenedor.
4. Dejamos que se vaya haciendo la
infusión mientras se va enfriando.
5. Una vez fría filtramos y utilizamos.
Aplicación: se asperjan las plantas con el
preparado diluido al 10 % (1 l. de preparado más 9 l. de agua). Hay
que tener en cuenta que en este caso la utilización del pelitre es
incompatible con la aplicación de caldo bordelés, polisulfuro y cal.
|
Maceración. Llamada también extracto
en agua fría, los trozos se remojan por 24 – 48 horas.
1. En agua libre de cloro dejar en remojo por 24 horas las plantas cuidadosamente troceadas. Por lo
general utilizaremos 1 kg de planta por cada 10 l de agua, en caso de
utilizarla seca esta cantidad se reduce a 100 o 200 gr.
2. Filtrar para no obturar el pulverizador
que utilicemos y para evitar que siga fermentando, luego pulverizar sin diluir.
3. No se puede
almacenar.
|
Maceración
de Ortiga. Es un potente repelente eficaz
contra pulgones, ácaros y carpocapsas. en maceración durante 12 horas con 1
kg de planta por 10 l de agua. Se utiliza como fortificante de la planta
(como abono foliar para hacer más grandes y resistentes las hojas y como
abono para la tierra aportando gran cantidad de nitrógeno y sílice). También
funciona como acelerador del compostaje (aplicado directamente sobre las
composteras) y favorece la fotosíntesis.
1. En agua libre de cloro dejar en remojo por 24 horas las plantas cuidadosamente troceadas. Por lo
general utilizaremos 1 kg de planta por cada 10 l de agua, en caso de
utilizarla seca esta cantidad se reduce a 200 gr.
2. Filtrar para no obturar el pulverizador
que utilicemos y para evitar que siga fermentando, luego pulverizar sin diluir.
3. No se puede
almacenar.
Aplicación: Diluir
al 5% como abono foliar y al 10% en el resto de los casos.
|
Maceración de Ajo. El remedio más eficaz contra
pulgones y uno de los extractos cuyo olor resulta menos desagradable.
1. Macerar 100 gr de ajo picado en
dos cucharadas de aceite durante 24 horas.
2. Añadir un litro de agua y una
cucharada de jabón.
3. Filtrar para no obturar el
pulverizador que utilicemos y para evitar que siga fermentando, luego
pulverizar sin diluir.
4. No se puede almacenar.
Aplicación: Diluir
al 5%, repetir cada 15 días si es necesario.
|
Maceración Maravilla o caléndula (Caléndula officinalis). Se utiliza como repelente de escarabajos,
gusanos del tomate e insectos cortadores. Se prepara moliendo una taza de
hojas y flores de caléndula, mezclándolas con un litro de agua, y dejándolas
en reposo 24horas. Después se cuela y se diluye en agua.
Aplicación: Diluir al 10% v/v (1 litro en 9
litros de agua), repetir cada 15 días si es necesario.
|
Maceración Hojas de tomate o patata. Sirve para repeler
escarabajos, matar gusanos y larvas, y actuar como inhibidor del apetito
de algunos insectos. Las solanáceas poseen gran cantidad de alcaloides en sus
hojas. Estos compuestos se diluyen fácilmente en el agua y pueden
ser extraídos dejando las hojas macerando en agua. Los alcaloides no sólo
actúan sobre los insectos plaga, sino que atraen a los insectos predadores.
La preparación se hace:
1. Macerar 200 gr de hojas
de tomate o papa picado en agua libre de
cloro
durante 24 horas.
2. Filtrar para no obturar el
pulverizador que utilicemos y para evitar que siga fermentando, luego pulverizar sin diluir.
3. No se puede almacenar.
Aplicación: Se añade un litro de agua adicional y se aplica sobre las
hojas y el suelo.
|
Maceración Milenrama (Achillea millefolium). Esta planta tiene propiedades insecticidas contra
áfidos e insectos de cuerpo blando y también es un excelente fertilizante. Se
prepara:
1. Macerar 100 gr de hojas
y tallos
de la planta, agregar ½ taza de agua, triturar.
2. Se deja en reposo durante
veinticuatro horas o algo más.
3. Filtrar para no obturar el
pulverizador que utilicemos y para evitar que siga fermentando, luego pulverizar sin diluir.
4. Diluir con cuatro litros de
agua y agregando media taza de café soluble.
5. No se puede almacenar.
Aplicación: dos veces por semana. También se puede usar como preventivo.
|
Maceración Diente de león (Taraxacum officinalis). Estimula el
crecimiento de las plantas y favorece la fermentación en el compost. Se puede
utilizar toda la planta. Se prepara en maceración poniendo:
1. Macerar 1,5 a 2
kilogramos de planta fresca, Si se trata de planta seca la cantidad a
utilizar es aproximadamente entre ciento cincuenta a doscientos gramos de
planta seca en diez litros de agua.
2. Dejar cuarenta y ocho
horas en maceración, posteriormente se cuela.
Aplicación: aplica sin diluir puede aplicarse sobre las plantas o añadirlo
al compost.
|
Maceración de ruda. Utilizada contra babosas,
ratones de campo, gatos y moscas.
1.
Mezclar 800 gramos de la planta fresca finamente picada en 10 litros
de agua libre de cloro.
2.
Se tapa con un film de plástico con agujeros y
deja fermentar, removiendo cada día. La fermentación habrá finalizado cuando
al remover no asciendan burbujas de aire desde el fondo.
3.
Una vez finalizada la fermentación se cuela con
una malla fina.
4.
Se puede almacenar en un recipiente, protegido de
la luz y a una temperatura ambiente de 12 ºC (bodega o sótano). Es mejor
almacenar el extracto fermentado en recipientes pequeños ya que una vez
abierta la botella hay que consumirlo en menos de un mes
Aplicación: Aplicar
sin diluir; También es eficaz contra la mosca blanca, en este caso 80 gr por
litro en maceración durante 24 horas y diluido al 20%.
|
Maceración de
Humus O Composta
1. Se mezcla 500 gramos de Humus,
300 gramos Hidróxido de potasio (soda con que se hace jabón) y 100 litros de
Agua en un contenedor y se deja reposar durante 24 - 48 horas.
2. Filtrar cuidadosamente
Dosificación: 7 – 10
litros de preparado por 100 litros de agua.
|
Maceración de
Humus de Lombriz O Vermicomposta
1. Se mezcla 500 gramos de Humus
de Lombriz, 300 gramos y 100 litros de Agua en un contenedor y se deja
reposar durante 24 - 48 horas.
2. Filtrar cuidadosamente
Dosificación: 7 – 10
litros de preparado por 100 litros de agua.
PREPARADO DE TABACO Y ORTIGA. Se utiliza como insecticida para control de gusanos cortadores.
1. Machacar 2 kilos de hojas de ortiga.
2. Mezclar 200 gramos de tabaco, 20 litros de agua, 20 gramos de
jabón agregar la ortiga machacada.
3. Dejar macerar macerar 3 a 4 días la mezcla.
4. Filtrar cuidadosamente y aplicar.
Aplicación: Se
utiliza 1 de macerado en litros en 9 litros de agua.
Purín o Extracto fermentado:
|
|
1. Se cubre el
material orgánico con agua libre de cloro.
2. Se tapa con un
film de plástico con agujeros y deja fermentar, removiendo cada día. La
fermentación habrá finalizado cuando al remover no asciendan burbujas de
aire desde el fondo.
3. Una vez
finalizada la fermentación se cuela con una malla fina.
Se puede
almacenar en un recipiente, protegido de la luz y a una temperatura ambiente
de 12 ºC (bodega o sótano). Es mejor almacenar el extracto fermentado en
recipientes pequeños ya que una vez abierta la botella hay que consumirlo en
menos de un mes.
Recomendaciones para el uso de los
purines:
- Se recomienda utilizar 10 litro de
purín por cada 100 litros de agua.
- Los purines pueden administrarse a
través de bombas de agua, fumigadoras (previamente lavadas), sistemas de
riego (aspersión o goteo) o por administración directa en el suelo
o en las hojas.
|
Purín o extracto fermentado de ortigas. Se realiza a partir de ortiga (Urtica dioica y
Urtica ureas), rica en nitrógeno y sales minerales y fácil de encontrar. La
ortiga fortifica y estimula la flora microbiana de la tierra y de la
vegetación (mejora la función clorofílica), además es buen activante del
compost.
1. Mezclar 1 Kg. de
ortigas frescas (con raíz) o 200 gr si es planta seca con 10 l. de agua libre
de cloro.
2. Se tapa y deja
fermentar, removiendo cada día. La fermentación habrá finalizado cuando al
remover no asciendan burbujas de aire desde el fondo (aproximadamente 15
días, en unas condiciones de 18- 20 ºC).
3. Una vez
finalizada la fermentación se cuela con una malla fina. Las impurezas se
pueden incorporar al compost y el líquido obtenido se puede almacenar en un
recipiente, protegido de la luz y a una temperatura ambiente de 12 ºC
(bodega).
4. .
Aplicación:
el extracto de ortiga se diluye al 10% (1 litro de extracto en 9
litros de agua o 10 cl en 1 litro) para regar las plantas o el compost y
diluido al 5% (medio vaso de vino en 10 litros, o 5 cl en 10 litros) para
pulverización foliar. Aplicado sobre frutales y rosales al principio de la
brotación, previene contra los pulgones y la clorosis.
|
Purín de diente de león. El purín de diente de león es un buen estimulante de la tierra y de la
vegetación. Sus principios activos están más concentrados en la raíz, por
ello hay que recoger la planta entera. Se puede secar.
1. Se mezcla 1 Kg.
de planta fresca en 10 litros de agua libre de cloro.
2. Se deja fermentar
y se filtra.
Aplicación: regar las plantas con el extracto diluido al 20%
(2 l. del preparado más 8 l. de agua).
|
Purín de caléndula. La caléndula refuerza y da vigor a las plantas,
sobre todo a las coles y tomateras
1. El purín o
extracto fermentado de Caléndula se obtiene mezclando 1 Kg. de hojas frescas
en 10 l. de agua.
2. Se tapa y deja
fermentar, removiendo cada día. La fermentación habrá finalizado cuando al
remover no asciendan burbujas de aire desde el fondo (aproximadamente 15
días, en unas condiciones de 18- 20 ºC).
3. Una vez
finalizada la fermentación se cuela con una malla fina. Las impurezas se
pueden incorporar al compost y el líquido obtenido se puede almacenar en un
recipiente, protegido de la luz y a una temperatura ambiente de 12 ºC
(bodega).
Aplicación: se riegan las plantas con el preparado diluido al
10 % (1 l. de preparado más 9 l. de agua), preferible mente después de una
lluvia.
|
Purín de ortiga y decocción de cola de caballo. Es un magnífico preventivo contra araña roja y pulgones.
-Realización: Mezclar 1/2 litro de decocción de cola de caballo con 1
litro de purín de ortiga en fermentación (4-5 días).
Aplicación: diluir al 20% y aplicar
antes de la formación de las hojas y flores. Si se le añade un 3% de jabón
potásico aumenta su efectividad.
|
Purín de hiedra. Eficaz contra la mosca blanca,
los ácaros y los pulgones.
-Realización: Se cubre 1 Kg. de hiedra fresca o 200 gr si es planta seca con 10 l.
de agua libre de cloro. Se tapa y deja fermentar, removiendo cada día. La
fermentación habrá finalizado cuando al remover no asciendan burbujas de aire
desde el fondo (aproximadamente 5 6 días, en unas condiciones de 18- 20 ºC).
Una vez finalizada la fermentación se cuela con una malla fina. El Purín
obtenido se puede almacenar en un recipiente, protegido de la luz y a una
temperatura ambiente de 12 ºC (bodega).
Aplicación: Diluir al 5% v/v, sí se
le añade un 3% de jabón sódico aumenta su efectividad. Si se dispone de
decocción diluir 100 gr en un litro de agua.
|
Purín de Pelitre. Es una sustancia que se obtiene reduciendo a polvo las flores
de diversas especies de los géneros Pirethrum y Chrysantemum. Actúa por
contacto e ingestión.
– Realización: extracto fermentado
de 1 Kg. de hojas frescas de crisantemo 10 l. de agua.
Aplicación: se asperjan las plantas con el preparado diluido
al 10 % v/v (1 l. de preparado más 9 l. de agua), de preferencia después de
una lluvia.
Nota: La Utilización del pelitre es incompatible con la aplicación
de caldo bordelés, polisulfuro y cal.
|
Purín Abono Orgánico y Foliar: Este Biopreparado aporta nutriente e inductores o elicitores
estimulando a la planta e induciendo respuestas ante plagas o enfermedades y
situaciones adversas.
1. Mezclar 40 kilogramos de guano de animal, 8 litros de leche fresca de
animal 4 Kg. de azúcar (opcional 9 litros de miel).
2. En un contenedor de 200litros se agrega la mezcla para luego rellenar
hasta los 200 litros con agua libre de cloro.
3. Dejar reposar la mezcla por 15 – 20 días procurando agitar cada tres
días.
Aplicación: Aplicar 1 litro del preparado en 19 litros de agua como abono foliar y
abono orgánico para suelo.
|
BIOPREPARADOS FERTILIZANTES ORGANICOS
|
Foliar Sencillo a Partir de Estiércol
Bovino. Este Biopreparado aporta
nutriente vía foliar.
1.
Se llena el
saco con estiércol de corral y se amarra con pita, se mete al barril y se le coloca una piedra encima.
2.
Se llenan dos
tercios del barril con agua, tapamos el barril.
3.
Agitar el saco
con el contenido todos los días (durante quince días).
4.
A los quince
días está bueno para aplicarlo a las plantas.
Aplicación: Aplicarlo por aspersión directamente al follaje o al pie de la
planta, en cultivos de ciclo corto se puede hacer de dos a tres aplicaciones
(fríjol, repollo, entre otros).
|
Foliar Sencillo a Partir de Estiércol
Bovino y Ceniza.
Mezclar
5 kilos de estiércol, 5 kilos de ceniza y 13 litros de agua en un contenedor,
cada 2 horas hay que moverlo, a las 24 horas hay que echarlo en un saco o
malla fina y colgarlo, colocando abajo el contenedor para recoger el producto
ya colado (como que estuviéramos sacando requesón), después el líquido ya
colado lo volvemos a introducir al costal, de nuevo recogemos el líquido en
el contenedor y la envasamos, nos rinde 12 litros, el material que sobra se lo
podemos aplicar a un árbol frutal.
Aplicación: se puede
usar en todos los cultivos, aplicarlo una vez a la semana, en cultivos de
ciclo corto como porotos, se pueden hacer unas tres aplicaciones, en dosis de
un 0,25 litro en 10 litros de agua.
|
Foliar Sencillo a Partir de Abono Bocachi.
1.
Agregar 2 kilo
de Bocachi a 10 litros de agua libre de cloro.
2.
Agregar a la
mezcla anterior un kilo de chancaca o un kilo de azúcar.
3.
Mezclar bien
todos los ingredientes y dejar reposar por 24 – 48 horas.
4.
Filtrar cuidadosamente.
Aplicación: Aplicar al follaje como un abono foliar en dosis de 1 litro en 9 litros de agua.
|
BIOPREPARADOS
FUNGICIDAS ORGANICOS
|
Caldo Sulfocálcico.
1.
Hervir 5 litros
de agua libre de cloro, cuando el agua este hirviendo.
2.
Agregar 900
gramos de Azufre y 450 gramos de Cal Dolomitica simultáneamente, es decir a
la vez.
3.
Agitar constantemente,
durante una hora, una vez que se vuelva color rojo vino, hay que retirarlo
del fuego.
4.
Dejarlo reposar
para que se enfríe y después se envasa. Generalmente obtendremos dos productos:
un caldo y una pasta.
Aplicación: Para prevenir y controlar enfermedades en cultivos de cebolla y
poroto, aplicar medio litro de caldo por 10 litros de agua.
En
frutales, aplicar un litro por 10 litros de agua.
Después
de podar un árbol, es recomendable aplicar en las heridas, pasta sulfocálcica
(haciendo una mezcla de 450 gramos de pasta en un litro de agua).
En
cítricos previene y controla gomosis, aplicar pasta sulfocálcica (haciendo
una mezcla de 450 gramos de pasta en un litro de agua).
Para
prevenir y repeler cochinilla en árboles frutales aplicar pasta sulfocálcica
(haciendo una mezcla de 450 gramos de pasta en un litro de agua).
También para controlar esta
plaga, basta con encalar las partes afectadas del árbol.
Observaciones:
No
aplicar este producto al momento de la floración.
No aplicar en cucurbitáceas
(ayote, pepino, pipián, sandía y melón). Si se presentan daños ocasionados
por cenicilla polvorienta en estos cultivos es recomendable, aplicar azufre
en polvo mezclado con cal, también en polvo.
Este
funguicida almacenado durante seis meses bajo techo y herméticamente mantiene
sus propiedades.
También se ha observado que
controla plagas como: trips y pulgones, aplicar un litro de caldo por 10
litros de agua.
|
Caldo Bórdeles al 1
%. Durante varios siglos muchas
sales de cobre han sido empleadas para controlar en los cultivos numerosas
enfermedades producidas por hongos. Aùn cuando fue desplazado a un segundo
plano por fungicidas sistémicos de cuarta generación, hoy vuelve a cobrar
vigencia.
1.
En un
recipiente mezclar 140 gramos de sulfato de cobre en cinco litros de agua y
revolver con pala de madera hasta que se disuelva.
2.
En otro
recipiente mezclar 340 gramos de cal hidratada en 15 litros de agua y
revolver con pala de madera hasta que se disuelva.
3.
Mezclar los dos
productos y revolver con pala de madera. Comprobar la acidez sumergiendo un
indicador (clavo o grapa) en el caldo. Si sale oxidado, hay que agregar más
cal al caldo para neutralizar la acidez.
Aplicación: Para
cebolla, ajo y remolacha: aplicar tres partes de caldo y una parte de agua
por aspersión directamente al follaje.
Para
poroto, repollo, cucurbitáceas (pepino, zapallos, sandía, melón) café y
frutales en vivero: aplicar una parte de caldo más una parte de agua por
aspersión directamente al follaje.
Para
tomate ya trasplantado y papa que ya tiene 30 centímetros de altura: aplicar
dos partes de caldo más una de agua por aspersión al follaje.
Observaciones:
Preparar el caldo para uso inmediato, es decir el
mismo día.
No
realizar aplicaciones de caldo a plantas recién germinadas y en etapa de
floración.
|
Caldo de Ceniza.
En un recipiente metálico, mezclar 5 kilos de ceniza, 10 litros
de agua y ½ kilo de jabón, ponerlo al fuego durante 20 minutos.
Aplicación: Mezclar un litro de
caldo de ceniza en 20 litros de agua y aplicar con fumigadora. Asperjar el
caldo de preferencia en horas de la mañana o al atardecer. Lavarse bien las
manos después de la aplicación.
|
|
|